C/ Arturo Paz Varela, 2. Jerez de la Frontera
info@arpasa.es

Césped natural para golf: todo lo que debes saber

¿Quieres saber todo sobre el césped natural para golf? ¿Estas por comenzar un campo de golf pero aun no sabes por dónde empezar? Es por ello que este artículo que traemos hoy en Arpasa, estaremos hablando de todo lo que debes saber sobre el césped natural para golf.

Césped natural para golf: todo lo que debes saber

En esta guía estaremos mostrando los distintos tipos de césped que puedes utilizar para un campo de golf, así como otros elementos que debes tomar en cuenta al momento de sembrar césped para este tipo de uso y cómo debe ser su mantenimiento.

Césped natural para golf

Para comenzar, es muy importante conocer cuáles son los tipos de césped natural para un campo de golf.

Agrostis

Este tipo de césped es una de las mejores opciones para campos de golf. Normalmente suele ser utilizado en aquellos campos donde acude una gran cantidad de personas por lo que es apropiado para lugares donde se desempeña con frecuencia esta actividad.

Césped natural para golf: todo lo que debes saber

El Agrostis básicamente cuenta con un sistema de raíces poco profundas y gruesas, lo que ayuda a que crezcan de manera consistente y soporte una enorme cantidad de tráfico. Todo esto ayuda a que el césped se mantenga de forma saludable si se corta con poca frecuencia. Sus hojas son bastante finas y sin grano.

Bermuda

El pasto Bermuda es uno de los que cuenta con un sistema fuerte de raíces y que pueden crecer en grupos. Normalmente esta hierba puede ser cortada para realizar los mejores greens y fairways. Además, este tipo de pasto también se emplea para compensar el rough de un campo de golf.

Césped natural para golf: todo lo que debes saber

Por lo general, el Pasto Bermuda suele crecer de forma excelente en climas cálidos ya que sus propiedades hacen que pueda soportar el calor y la alta humedad. Es un tipo de hierba bastante resistente a la sequía y se puede reparar rápidamente. Pero no todo es perfecto para este tipo de césped, ya que el clima frío no le favorece en lo absoluto.

Lolium Perenne

Este tipo de hierba crece de buena manera en diferentes regiones que cuentan con veranos fríos. De la misma forma que el Pasto Bermuda, el Lolium Perenne también puede crecer en grupos. Para contar una cubierta hermética y sin ningún tipo de agujero debe ser plantada en gran medida.

Césped natural para golf: todo lo que debes saber

Zoysia

El Zoysia se adapta perfectamente a una gran cantidad de climas con la excepción de los desérticos y fríos. La hierba cuenta con raíces profundas y puede crecer en grupos con hojas finas.

Césped natural para golf: todo lo que debes saber

Este tipo de hierba puede crecer muy lentamente en comparación con las especies mencionadas anteriormente, aunque con el tiempo puede crear una cubierta bastante gruesa. Sólo necesitas emplear un poco de fertilizante para alejar las plagas y brindarle un mantenimiento mínimo al césped.

Pasos para mantener en excelente estado el césped de un campo de golf

Enarenado

Si queremos que el campo de golf se vea como si fuese profesional, lo primero que debemos hacer es el enarenado del campo. No importa lo plano que sea el césped a la vista, una vez que lo comencemos a cortar, pueden que aparezcan ciertos baches feos u ondulaciones. Para solventar este problema es importante realizar un buen enarenado del terreno.

Este proceso consiste en colocar una capa de arena directamente en el césped para suavizar los desniveles. Es importante destacar que existen diversas formas de enarenado. Algunos van desde materiales naturales hasta los más típicos como los que se emplean en un parque.

Si utilizas una mezcla natural puede llegar a malograrse si no nos colocamos cerca de donde iniciamos el procedimiento. Se debe enarenar con la suficiente cantidad para así reducir las zonas bajas siendo importante no pasarse con la aplicación de la arena. Se debe buscar exhibir las puntas de las hierbas para que queden totalmente expuestas a la luz solar y su recuperación sea más rápida.

Los pasos para enarenar deben ser los siguientes:

  • El césped se debe cortar a una altura inferior de 12 cm.
  • Se debe eliminar en la mayor cantidad posible los recortes de césped.
  • Luego se procede a ventilar la hierba.
  • Aplica fertilizante para iniciar.
  • Para finalizar el enarenado debes utilizar una escoba para trabajar la mezcla de césped.

Debes tomar en cuenta que el enarenado es un trabajo bastante fuerte para la espalda. Es por ello que si cuentas con la ayuda de amigos o familiares será excelente. Además, el proceso se estará realizando de una forma rápida. Si quieres dejarle este trabajo a una empresa profesional puedes contactarnos y te estaremos brindando todo el apoyo necesario para concretar tu proyecto.

Una vez que realizas el enarenado, comenzarás a ver cambios en tu césped cuando pasen al menos unas cinco semanas.

Ventilación y verticorte

Cuando nos referimos a la ventilación, es importante abrir el dosel y quitar la paja. Normalmente se debe ventilar a finales de marzo una vez que la hierba comienza a dejar la latencia. En el caso de la ventilación de la base, se deben implementar varios agujeros profundos de 15 cm en el césped y retiramos los plantones del suelo.

El verticorte se encarga de afinar el césped para quitar toda la paja acumulada. Además, suele ser bastante eficiente para favorecer el crecimiento, debido a que la hierba se rebana en secciones de entre 7 a 5 cm. Cada sección iniciará su crecimiento. En algunas semanas estarás obteniendo un césped mucho más sano y grueso. Es recomendable realizar la ventilación y verticorte por lo menos una vez cada estación. Uno de los elementos que suele aumentar la recuperación del césped es el uso de fertilizantes una vez que se realiza cada procedimiento.

Cortar el césped

El césped natural para un campo de golf se debe cortar con mucha frecuencia. La gran diferencia es que el aspecto es importante a la hora de plantar y conservar nuestro césped natural en un campo de golf. Uno de los motivos principales por los que el césped natural de un campo de golf no luce como tal es porque se realiza con un cortacésped incorrecto.

Si utilizas cualquier tipo de cortacésped estarás rasgando la hierba en lugar de cortarla de forma limpia. Normalmente los cortacéspedes tradicionales suelen arrancar el césped al pasar por distintas alturas. Los desniveles de la superficie pueden hacer que el disco corte el césped completamente, lo que resulta en ciertos semicírculos que no lucen bien en un campo de golf.

Para este caso debes implementar un cortacésped que sea específico para campos de golf. Para ello puedes utilizar un cortacésped de carrete. Éstos también se les denominan cortacésped de cilindro, el cual logra cortar la hierba y atraparla entre el borde del carrete y la cuchilla. Básicamente se podría comparar este proceso de corte como el que realiza unas tijeras al cortar el papel. Se realiza en una forma menos agresiva con el césped evitando que la hierba sufra en medio del proceso de siega. Normalmente los cortacéspedes de carrete cuentan con una función para instalar un rodillo que ayuda a compactar de forma cuidadosa la hierba. Esto ayuda a obtener unas franjas bastante llamativas.

Uso de fertilizantes

Una de las mejores opciones por las que puedes optar es utilizar fertilizantes sintéticos y naturales. Implementar estos elementos junto con un buen programa de fertilización estarás ayudando a darle los nutrientes suficientes al césped natural de un campo de golf.

Los fertilizantes suelen darle un color verdoso bastante profundo al césped. Cabe destacar, su aplicación siempre deberá realizarse dependiendo de las instrucciones del producto para evitar quemaduras.

Frecuencia para el corte del césped

Los campos de golf profesionales suelen tener una apariencia bastante llamativa por la frecuencia del corte y la hora a la que se realiza. Mientras más corta sea la hierba, se debe cortar con más frecuencia y mantener la altura que deseamos. Para conservar un césped bastante verde entre cada uno de los cortes, es recomendable no eliminar más del tercio de la longitud de la hierba. De esta forma estaremos reduciendo el estrés del césped.

Normalmente los putting greens se cortan a diario, mientras que las calles que rodean el campo de golf se deben cortar cada dos días. De esta forma podremos mantener el césped verde y lograr una altura menor de 2, 5 cm.

En el caso de la época de verano, debes cortar el césped cada dos días.

Uso de herbicidas

Como se trata de un césped bastante corto, puede que tengamos algunos problemas con las malas hierbas. Es por ello que a mediados de marzo se le puede aplicar un herbicida. Incluso, se puede volver a aplicar cuando culmine el mes de junio.

También puedes aplicar un regulador de crecimiento. Con ello estarás impidiendo que el tallo de la hierba crezca de una forma más rápida y así la hoja no florezca con mayor velocidad. De esta forma podremos obtener unos resultados bastante fantásticos. Esto ayudará a que se reduzca la frecuencia del corte del césped y que no crezca verticalmente tan rápido. También le estará dando una tonalidad verde más oscura debido a que la hoja se corta con menos frecuencia, haciendo que las hojas un poco más viejas les de esa tonalidad.

Fungicidas e insecticidas

Contamos con varias opciones para mantener distante a las hormigas, gusanos y otras plagas que puedan molestar nuestro césped. Puedes utilizar una combinación de insecticidas con fungicidas. Ello te ayudará a realizar el trabajo a la hora de mantener lejos a cualquier tipo de hongos, bichos y elementos que puedan destruir tu césped.

Regar

Normalmente si utilizas césped Bermuda para un campo de golf tendrás que regarlo con muy poca agua durante la semana. En el caso de que no llegue a llover, deberás regarlo. Dependiendo del tamaño del césped natural para el campo de golf, el agua puede que sea uno de los factores más importantes para su mantenimiento.

Esperamos haberte ayudado a conocer todo lo que debes saber sobre el césped natural para campos de golf. Si tienes alguna duda puedes consultar con nosotros y un equipo profesional te estará respondiendo en la mayor brevedad posible. Recuerda que somos una empresa profesionalizada en la instalación de césped natural tanto en el ámbito deportivo como residencial. También le puedes echar un vistazo a nuestra guía de mantenimiento para un campo de golf de césped artificial.

Qué son los greenkeepers y cuál es su labor

¿Has escuchado alguna vez sobre los greenkeepers? Seguramente en algunos de nuestros artículos has visto que los hemos mencionado. Es por ello que hoy le dedicaremos este artículo de Arpasa a quienes son los greenkeepers y cuál es la labor que realizan a diario.

Qué son los greenkeepers y cuál es su labor

¿Qué es un greenkeepers y a que se dedica?

Los greenkeepers son profesionales que se encargan de cuidar un campo. En la actualidad es una profesión desconocida para muchos debido a que su auge comenzó hace algunos años. Básicamente, son las personas encargadas del cuidado y mantenimiento del campo, aunque las funciones van mucho más allá de estos dos aspectos. Son los encargados de la dirección técnica de todas las operaciones concernientes al campo, así como los responsables de coordinar el material, empleados y presupuesto. El perfil es bastante variado, aunque normalmente tienen estudios en ingeniería, especialmente en agronomía.

Qué son los greenkeepers y cuál es su labor

Su finalidad es mantener el campo en las mejores condiciones posibles para que los deportistas puedan disfrutar del juego. Esto implica no preocuparse por lesiones, además, son quienes realizan mejoras dependiendo de los cambios medioambientales. Su trabajo se puede ver claramente en quienes se encargan en el cuidado del césped en los campos de LaLiga donde deben contar con el Reglamento para la Retransmisión Televisiva para tener el césped a tope.

¿Cómo es la formación de un greenkeeper?

Los greekeepers se han dado a conocer en los últimos años. Incluso con el paso de los años se han especializado al nivel de formación y profesionalización en el área. Un supervisor de césped debe manejar conocimientos en presupuesto, comunicación con distribuidores y socios, coordinación de personal y manejo del impacto medioambiental. Los títulos más específicos que verás en esta materia giran en torno a la construcción y diseños de campos, paisajismo, botánica, economía aplicada, hidráulica, riesgos laborales, mecánica, jardinería, entre otras disciplinas.

Qué son los greenkeepers y cuál es su labor

El manejo de la gestión medioambiental es sumamente importante. En los últimos años, muchas asociaciones ecologistas han criticado la elaboración de campos de golf. Por ese motivo, se han hecho cambios utilizando recursos hidráulicos residuales. Además, se asegura que los campos de gran extensión son un freno para la contaminación atmosférica. Esto se debe a que un kilómetro cuadrado de césped puede absorber hasta 120 kg de dióxido de azufre a diario.

¿Dónde se puede estudiar para ser greenkeeper?

Actualmente Málaga funciona como sede para quienes desean especializarse en esta materia. La empresa Jacobsen, en colaboración de Greenmowers y la Asociación de Greenkeepers han creado un curso para los futuros greenkeepers que se encuentra activo en la actualidad. La finalidad es dotar a jóvenes con todas las herramientas necesarias para hacer crecer la industria a futuro en cuanto a aspectos técnicos y de productos desde un punto de vista tanto personal como profesional.

Para ello se utilizan las experiencias y conocimientos que aportan los greenkeepers de gran prestigio. También se incluyen formadores profesionales del personal de Jacobsen y externos a esta organización. El curso consta de programas especializados en desarrollo profesional como: alternativas laborales, técnicas de entrevista, desarrollo en redes sociales, manejo de presupuesto, contabilidad, gestión de equipo y liderazgo.

¿Conoces la Asociación Española de Greenkeepers?

España cuenta con la Asociación Española de Greenkeepers desde 1978 hasta la actualidad. Esta institución ha sido ideada bajo los objetivos de:

1) Agrupar a los profesionales técnicos del área, entidades que se encuentran relacionadas a la construcción, mantenimiento de campos de golf, fútbol y otras superficies deportivas. 2) Procurar avanzar en los conocimientos relacionados al mantenimiento de campos deportivos y la formación del personal involucrado en el área. 3) Actualizar los conocimientos en cuanto a nuevas tecnologías que puedan ser aplicables al mantenimiento del césped deportivo. 4) También se encargan de promocionar el intercambio de experiencias entre sus asociados y la divulgación técnica.

Todos estos objetivos deben contribuir al impulso de la profesionalización por medio de la formación de futuros profesionales del área y compartir dichos conocimientos.

La Asociación cuenta con 11 delegaciones a lo largo de toda España con la finalidad de un mejor acercamiento al asociado. Solo necesitas ponerte en contacto con el delegado de tu ciudad para cualquier información.

También le puedes echar un vistazo a todo el apartado técnico que tiene la Asociación Española de Greenkeepers.

Tecnología aplicada a los greenkeepers

Donde podemos ver cada fin de semana el arduo trabajo de los greenkeepers es en el resultado de los campos de futbol de los equipos de LaLiga. Actualmente, la tecnología se ha centrado en todos los campos y el deporte no es la excepción. Podemos ver aspectos tecnológicos implementados en las transmisiones televisivas e incluso, el nuevo VAR utilizado por la FIFA para hacer los partidos profesionales más justos. Sin embargo, no se ha dejado de lado un

aspecto importante como el terreno de juego, por ello, los greenkeepers ya cuentan con una aplicación creada por LaLiga.

Todo esto gira en torno al Reglamento para la Retransmisión Televisiva, haciendo que se cumpla con los estándares de calidad para el césped, logrando que sean más seguros y uniformes para cada partido de la LaLiga.

El césped siempre es un factor fundamental dentro del espectáculo del fútbol. Es por ello que LaLiga, por medio del Coordinador de los Terrenos de Juego, Pedro Fernández-Bolaños, y con colaboración de los clubes, se han implementado medidas para que los campos de esta competición presenten excelentes condiciones y requisitos fijados por LaLiga para la práctica del futbol español.

LaLiga se encuentra actualmente a la vanguardia en lo que respecta a césped deportivo de primer nivel. Todo esto gira en torno a la figura del Coordinador de Calidad, siendo pionera en el mundo. Esto ha despertado un gran entusiasmo por los asistentes de la conferencia anual de la Sports Turf Managers Association. Dicha asociación estadounidense se encarga del mantenimiento del césped de diversas disciplinas en ese país como el fútbol americano, fútbol, béisbol, cricket, rugby y softball para conocer las técnicas e implementos usados para el cuidado de los campos. Desde hace muchos años, es de conocimiento que los estadounidenses siempre han mantenido impecables sus campos deportivos de cualquier disciplina que se trate.

Grounds Quality Manager tiene como finalidad mantener una relación fluida y de plena confianza con los responsables de cada uno de los clubs sobre el cuidado del césped y así cumplir con todos los requisitos expresados por medio del Reglamento para la Retransmisión Televisiva de LaLiga.

Tecnología y césped al alcance de una app

Mantenerse a la vanguardia en cuanto a la preparación y el mantenimiento del césped, se ha convertido hoy día en emplear mecanismos tecnológicos que ayuden a mejorar la calidad. Por esa razón, se ha incorporado la nueva app GreenKeeper para llevar un paso más adelante en la innovación y mantenimiento del césped.

La aplicación ha sido desarrollada por el equipo desarrollador de Aplicaciones Corporativas de LaLiga. Esta aplicación funciona perfectamente para mantenerse al tanto del estado del césped en cada partido. Esta información ayuda a estudiar cómo va evolucionando el terreno de juego, oportunidades para mejorarlo y posibles riesgos.

La aplicación sirve para llevar un control y generar informes con relación al estado del campo. En primer lugar, funciona para darles mayor comodidad a los usuarios además de crear una base de datos que puedan ser empleados y analizados por Bussiness Intelligence & Analytics para que los campos tengan altos estándares de calidad.

Tal vez también te pueda interesar conocer quiénes están detrás del césped natural del fútbol español.

El resultado de todos estos esfuerzos son campos que resultan en un espectáculo a la vista haciendo más llamativo este deporte. Además, cuenta con toda la calidad de un césped seguro para los jugadores. La finalidad en todo momento es buscar el equilibrio de evitar un campo pesado que cargue a los jugadores muscularmente o uno duro que pueda causarle daños a las articulaciones. Es importante que tanto los jugadores como los espectadores puedan disfrutar del juego y no se tengan que preocupar por cómo se comporta el campo de juego.

Si deseas instalar césped natural en España, puedes contactarnos y te estaremos respondiendo en la mayor brevedad posible. Recuerda que Arpasa es una empresa especializada en la instalación de césped para campos de golf, fútbol y jardinería residencial.

Cómo se prepara el césped natural para Qatar 2022

¿Te has preguntado cómo se prepara el césped natural para Qatar 2022? Es notable que cada mundial viene con algo novedoso y estamos seguros que Qatar no se quedará atrás. Los mundiales FIFA se preparan con mucha antelación para que todo este perfecto y un elemento donde siempre se innova es en materia de césped.

Cómo se prepara el césped natural para Qatar 2022

En los últimos mundiales hemos visto ciertos cambios e incluso experimentos para que el césped natural tenga una mejor calidad y nos brinde un excelente espectáculo. Recordemos Sudáfrica 2010, donde se implementó el césped hibrido por primera vez en algunos de sus estadios de forma experimental. En Brasil 2014 también se implementó césped hibrido compuesto de fibra artificial de polietileno, nylon y polipropileno, al ver sus excelentes resultados y lo cómodo que resultaba para los jugadores profesionales. En Rusia 2018 ya el césped hibrido sería una realidad y algo más que común en las competiciones profesionales de la FIFA. Pero ¿Qué nos espera en Qatar 2022? De esto te estaremos hablando en este artículo que traemos hoy en Arpasa.

Césped natural cultivado en casa

El Mundial de Fútbol FIFA Qatar 2022 estará contando con césped cultivado en las tierras de ese país, por medio de un vivero inaugurado en la capital de Doha. En este lugar también se estará plantando más de 60 arbustos y árboles, traídos directamente desde España y Tailandia.

Este vivero se encuentra ubicado específicamente en la zona norte de Doha, ocupando un área establecida de 880.000 metros cuadrados. Cuenta con 679.000 arbustos y más 16.000 árboles.

Hasta el momento se espera que la entidad catarí tenga un aporte de 1,2 millones de metros cuadrados de césped al año, el cual, será recolectado al menos de dos a tres veces al año. Se podría decir entonces que este sería uno de los viveros más grandes de todo el mundo, siendo la primera vez que se hace esto antes de un mundial FIFA. Este proyecto sería un gran ejemplo de cómo Qatar se ha vuelto autosuficiente en distintas industrias, lo que hará que se pueda dotar en su totalidad a todas las sedes del Mundial FIFA Qatar 2022.

Cómo se prepara el césped natural para Qatar 2022

Dicho proyecto también aporta sustentabilidad, debido a que su sistema de riego es a base de agua reciclada directamente de la planta de tratamiento del norte de Doha. Esto asegura que sea un proyecto sustentable en todos los aspectos. Una de las finalidades de este gran vivero es que se convierta en el futuro en un parque público.

Cómo es el tipo de césped para Qatar 2022

En Qatar se busca la perfección para este mundial del 2022 por lo que sus espectaculares sedes contarán con un estilo de césped natural que nunca se ha visto en otros mundiales.

Lo primero que se busca con este tipo de césped es que resista las condiciones climáticas de Qatar. Como mencionamos en párrafos anteriores, este tipo de césped se cultiva en tierras catarís con semillas importadas desde todas partes del mundo. Estas son sometidas a distintas pruebas para así comprobar lo idóneo que son.

El césped será algo completamente nuevo que el mundo podrá observar y quizás sea una de las imágenes más impactantes durante todos los partidos de esta cita mundial. Es por esa razón que en Qatar se está invirtiendo grandes cantidades de dinero y tiempo para conseguir la perfección.

Cómo se prepara el césped natural para Qatar 2022

Las tres condiciones más importantes que se están buscando para el césped natural del Mundial Qatar 2022 son: resistencia a los diferentes tipos de luces, que ofrezca confort a los jugadores y que luzca espectacular a la vista del espectador.

En el vivero donde se cultiva el césped para el próximo mundial, cuenta con una gran cantidad de agua para el mantenimiento con irrigación. También tienen un campo de fútbol bautizado como “Latitud 36” el cual sirve de modelo y se espera que sea pionero a corto plazo.

Para ello se empleó un tipo de césped especial, que ha sido seleccionado de forma meticulosa, brindando la mayor resistencia posible. Además, el balón se comporta de forma tan natural y perfecta que pareciera que lo hiciera sobre una tela de seda.

Incluso, se ha comenzado a experimentar con este tipo de hierba en la Academia Deportiva Aspire, dirigida por el español Iván Bravo. También se está utilizando en el Estadio del Al Sadd, equipo donde jugó uno de los centrocampistas ex barcelonistas, Xavi Hernández.

Cómo se prepara el césped natural para Qatar 2022

Césped que necesita poca agua y se mantiene verde todo el año

Los catarís están implementando un proyecto científico que ayuda a utilizar la menor cantidad de agua posible y se pueda mantener verde el césped durante todo el año. Estas pruebas se han realizado manteniendo el césped bajo distintas condiciones climáticas.

Se trabaja con el tipo de cultivo “paspellum” el cual puede crecer en doce semanas. También llega a una altura ideal en aproximadamente cuatro semanas.

El “bermuda”, “latitud 36”, “paspellum”, “poa” y “rye”. Estos son algunos de los tipos de césped que se están empleando para darle una tonalidad verde que jamás se ha visto en una competición mundial.

Cuando los estadios estén completamente listos, se comenzará a probar los diferentes césped, de los cuales se seleccionará uno solo. La finalidad será conseguir brindarles tanto a los jugadores como a los espectadores una alfombra verde.

Una de las grandes pruebas del césped será cuando se realice un partido amistoso con jugadores de otras partes del mundo. Así podrán probar el estado del engramado. Con ello se quiere probar la rapidez del balón y la comodidad del césped para los jugadores.

Debemos destacar que esta copa del mundo se hará en invierno, lo que servirá como ventaja para el terreno de juego. De igual forma se busca que el césped tenga el mejor comportamiento tanto en invierno como en verano. La finalidad de todo este proyecto es convertir a Qatar en una potencia exportadora de césped de alto nivel para toda la región asiática.

Instalación de césped en tiempo récord

No está de más destacar que Qatar cuenta con una de las instalaciones más rápidas de la actualidad. Con ello nos referimos a la instalación en tiempo récord que se hizo en el Estadio Internacional Khalifa, el cual avanza bastante rápido para su conclusión. Básicamente, un equipo de 40 técnicos solo tardó 13 horas y media, colocando 7.800 metros cuadrados de superficie.

El récord supero al establecido en el año 2016 por el césped que se colocó en el Estadio del Al Sadd Sports Club en nada mas 14 horas y 40 minutos.

Este césped se plantó en el vivero que hemos mencionado en párrafos anteriores hasta que alcanzo una longitud óptima. Luego fue recogido y llevado al Estadio Internacional Khalifa.

Con esto se está preparando todo para la magna cita que nos espera en Qatar 2022 y una de las cuestiones que en las que se quiere innovar es en césped natural. Por eso, es posible que al ver el partido inaugural nos asombremos con el hermoso engramado que vestirán estos estadios.

Si estas interesado en otros temas relacionados al césped para fútbol profesional, le puedes echar un vistazo a nuestra guía donde te mostramos cómo debe ser el césped natural de LaLiga.

¿Quieres instalar césped natural? En Arpasa estamos comprometidos en ofrecer un servicio de calidad con un tipo de césped de primer nivel. Contáctanos y solicita tu presupuesto desde hoy, nuestro equipo especializado te estará atendiendo en la mayor brevedad.

Cómo debe ser el césped natural de LaLiga

¿Has escuchado cómo debe ser el césped natural de LaLiga? Mucho se habla de LaLiga y todo el espectáculo que gira en torno a ella. Normalmente, el gran atractivo son sus jugadores de primer nivel, fichajes que siempre dan de qué hablar, sus clásicos imperdibles y finales emocionantes.

No es un secreto que LaLiga atrae a millones de espectadores de todos los rincones del mundo, haciendo que cada vez sea más vista, colocándola desde hace muchos años atrás como una de las mejores ligas del mundo. Sin embargo, algo con lo que no contaba LaLiga anteriormente era con la uniformidad del césped de sus estadios. Podías ver un partido en el Santiago Bernabéu y notar un césped impecable y luego pasar  a un estadio de segunda división y observar un campo que no tenía los cuidados de un césped de primer nivel.

Cómo debe ser el césped natural de LaLiga

En este artículo que traemos hoy en Arpasa estaremos hablando un poco del reglamento de LaLiga, específicamente en su apartado que se enfoca en la uniformidad del césped natural en todos los estadios.

El césped natural de LaLiga

Hace algunos años era común ver a equipos que cortaban y regaban el césped según el rival que tenían. No olvidemos ese clásico Real MadridBarcelona, disputado en el Santiago Bernabéu cuando los merengues eran liderados por el DT José Mourinho. En ese momento, se implementó una estrategia donde el césped natural de este estadio se dejó más alto de lo normal y no se le aplicó el regado que ahora exige LaLiga, con la finalidad de volver más lento el juego del Barcelona, equipo que estaba acostumbrado al toque rápido a ras de césped. En torno a esto comenzaron a girar una gran cantidad de críticas que protagonizaron el clásico de España.

Cómo debe ser el césped natural de LaLiga
DT. José Mourinho

Otro elemento que se unía a esto, eran los diseños que le realizaban en el césped. Incluso, cada fin de semana se podía ver algunos estadios que presentaban un diseño distinto. Uno de los estadios en donde se hacía esto era en El Sadar, donde juega el Club Atlético Osasuna, el cual mostró durante mucho tiempo distintos diseños.

Cómo debe ser el césped natural de LaLiga
Estadio El Sadar – Club Atlético Osasuna

Otro caso muy llamativo, aunque no tiene relación con la LaLiga en su momento fue el césped del King Power Stadium, que sirve de casa para el Leicester City.

Cómo debe ser el césped natural de LaLiga
King Power Stadium – Leicester City

Pero en la búsqueda de la uniformidad, LaLiga entro en contacto con los greenkeepers, consolidando una normativa que ofrezca tanto a los jugadores como a espectadores un terreno completamente homogéneo y de nivel profesional para la práctica del futbol. Este reglamento al cual hacemos mención, nació básicamente en la temporada 2016 / 2017 donde se abordan diferentes puntos como el tema del terreno, la altura, la uniformidad, el corte, el riego y otros elementos como el marcado que estaremos mencionando a continuación.

Si quieres saber más acerca de cómo se prepara el césped natural en LaLiga, puedes ver también nuestro artículo donde te mostramos quiénes son los profesionales que están detrás del césped natural del fútbol español.

Reglas para el césped natural de LaLiga

Sin mucho más que decir, veamos ahora algunos puntos donde los equipos profesiones de LaLiga deben prestar atención para mantener la uniformidad de los campos de fútbol profesional en España.

Altura del césped natural

El césped debe ser cortado con una altura de 20 a 30 mm. La totalidad del terreno debe contar con la misma altura. Existen distintas variedades césped según el clima como el Bermuda y Paspalum, los cuales deben contar con una altitud comprendida entre 15 y 20 mm.

Los clubes son los responsables de notificarle a LaLiga sobre el calendario de la transición de especies que vayan a utilizar según el tipo de clima que se trate. El Encargado del Partido debe procurar probar la altura del césped justo antes de los encuentros luego de la finalización de la reunión previa. Todo esto siempre se hace en presencia del Responsable del Club local. Las pruebas se deben realizar en tres puntos distintos del campo de juego a criterio del Director de Partido.

Cómo debe ser el césped natural de LaLiga
Estadio de San Mamés – Athletic Club de Bilbao

En el caso de que los resultados no coincidan, las mediciones deben repetirse en dos puntos adicionales. Si se realizan cinco mediciones y cuatro de ellas dan un resultado apropiado, se estará dando la calificación correcta. Si llega a suceder lo contrario y las pruebas determinan valores no establecidos en el reglamento, el club local deberá implementar los medios que tenga a su disposición para resolver este inconveniente antes del inicio del partido.

Riego del césped natural

Al igual como pasa con el tipo de corte del césped, el regado queda a responsabilidad de los clubes locales, los cuales deben realizar un informe sobre el estado del césped y el plan de riego que han planificado previo al partido y en el descanso. El riego se debe llevar a cabo siempre antes del partido y en medio del descanso, al menos de que por motivos excepcionales (lluvia intensa) se deba justificar no regar el césped. A razón de ello, el Director de Partido se encargará de corroborar esto.

Estadio Mestalla – Valencia C.F.

Se deben implementar todas las medidas que sean necesarias para el riego del campo de fútbol y asegurar que las condiciones sean las más óptimas y que permitan la práctica deportiva. El Consejo Superior de Deportes, deberá establecer también una programación adecuada de los aspersores, de tal forma, que el partido de fútbol no se vea interrumpido por riegos accidentales. También se toman en cuenta todas aquellas actividades que se realizan alrededor del campo de juego para que no sean perturbadas por algún inconveniente. De igual forma, LaLiga ha recomendado apagar las bombas de agua para que así se pueda eliminar cualquier posible accidente en pleno desarrollo de los encuentros.

Cobertura del césped natural

El terreno de juego debe estar completamente cubierto por césped. No se debe encontrar ningún área descubierta o con una mayor densidad de hierba. Todo esto responde bajo una valoración visual y a su vez, que no se perjudique las condiciones de juego.

Estadio Santiago Bernabéu – Real Madrid C.F.

En el caso de que se le deba llevar a cabo una replantación del césped en un área en específico o significativa, el equipo local deberá informar a LaLiga previamente a la realización. Esto se hace con la finalidad de que se tenga el conocimiento y la valoración adecuada en este aspecto cuando se vaya llevar a cabo la comprobación antes de cada partido.

Uniformidad del césped natural

Cuando hablamos de uniformidad del césped, el reglamento se refiere al mismo tono de color. Cada una de las franjas debe ser de forma cromáticamente uniforme. Las franjas deberán contar con un mismo color y textura.

En el caso de que exista la falta de uniformidad en el césped se puede deber a una mala hierba o una segadora que se encuentre desajustada realizando cortes desiguales. Esto es muy común en especial en campos de césped natural donde las malas hierbas como el kikiyu, el trébol, y la poa annua son consideradas como falta de uniformidad.

Corte del césped natural

Una de las cuestiones que más llama la atención en un partido de fútbol y la que genera más impacto visual en el césped es el tipo de corte. Por ello es bastante importante que se realice un corte de la forma más armónica y correcta posible. LaLiga ha establecido ciertas directrices muy similares a la de otras competiciones internacionales de primer nivel. Esto se ha hecho para conseguir que el terreno sobresalga. El césped de cada uno de los estadios de LaLiga debe contar con cortes de líneas rectas a lo ancho de todo el terreno de juego, y en perpendicular a la línea de banda. Como mencionamos en párrafos anteriores, ya no está permitida la creación de diseños o cualquier otra forma que sea contraria a las indicadas.

Estadio Wanda Metropolitano – Club Atlético de Madrid

Las líneas deben ser cortadas en direcciones alternas. En total se debe hacer un corte de nueve bandas en cada mitad del campo. Las bandas se deben preparar de izquierda a derecha. Las principales cuatro bandas del césped deberá medir exactamente 5,5 m de ancho. Mientras que los otros cinco restantes en cada medio campo deberán contemplar una anchura uniforme. Las bandas también deben verse con claridad por lo que deben cortarse de esta forma dos días antes del partido.

Marcado del césped natural

Los clubes de fútbol profesional deberán comunicar a LaLiga las medidas de los terrenos de juego 15 días antes de comenzar la competición. Una vez que inicie la temporada, no se puede llevar a cabo alteraciones de las medidas del rectángulo de juego. Las marcas que se realizan en el césped de cada uno de los estadios deben ser rectas e iguales en cuanto a su anchura. En lo que se refiere a la anchura de los postes de portería, no deben sobrepasar los 12 cm. Además, no se estará permitiendo otras marcas que no sean de fútbol. El marcado del campo se debe hacer con líneas blancas a menos de que se trate de épocas de climas fuertes con niebla o nevadas. Para este caso como se ha visto en algunos partidos, las líneas deben ser pintadas de naranja o rojo luego de consultar al árbitro.

Estadio La Rosaleda – Málaga Club de Fútbol

Informe pre-partido sobre el campo de juego

Por ultimo, te dejamos un ejemplo de la lista que debe ser llenada por el responsable del campo de juego antes de llevarse a cabo un partido en LaLiga:

Esto ha sido todo por hoy, esperamos haberte ayudado conocer las reglas con las que deben cumplir cada uno de los equipos de LaLiga para mantener a tope el césped natural. Si tienes dudas o quieres saber más acerca de la instalación de césped natural, puedes contactarnos y en breve estaremos respondiendo a tu solicitud.

Si eres un amante del fútbol también le puede echar un vistazo a nuestra guía donde te mostramos cuáles son los estadios de fútbol en Europa con el mejor césped natural.

Conoce quienes están detrás del césped natural del fútbol español

Seguramente cuando ves algún partido de fútbol español te has preguntado ¿quiénes están detrás del césped natural de estos estadios? Con el paso del tiempo los estadios del Real Madrid y el Barcelona siempre se han encargado de mostrar un césped impecable. Pero los equipos más pequeños tampoco se han quedado atrás, ya que hay profesionales que le dedican su vida a mantener el césped natural de estos estadios en gran nivel. Incluso, muchos de estos campos de fútbol se pueden comparar con estadios de equipos de gran historia como: el Arsenal, Manchester United, AC Milan, PSG, Bayern Munchen, entre otros equipos de todo el mundo.

En este artículo que estaremos mostrando hoy en Arpasa hablaremos un poco de aquellas personas que están detrás del césped natural del fútbol español. Estaremos cubriendo tanto equipos que militan en la Primera División como en Segunda División.

Conoce quienes están detrás del césped natural del fútbol español

Ya llegamos al mes de septiembre y cada vez estamos más próximos a que comience el fútbol en España. Si en algo estamos de acuerdo en que este año ha sido un poco complicado para la actividad deportiva debido a la pandemia del COVID-19, haciendo que se paralice la actividad deportiva por una gran cantidad de meses. Sin embargo, las diferentes ligas de España pudieron culminar sus temporadas en el mes de julio y ahora se preparan nuevamente para iniciar en este mes de septiembre.

¿Cómo se preparan los estadios del fútbol español?

Los estadios son un aspecto importante para el comienzo de LaLiga. Por ello que todos estos estadios se deben amoldar al reglamento de LaLiga para mantener el césped natural. A continuación, podrás ver una imagen donde mostramos cómo debe ser la distribución del césped natural según el reglamento establecido por LaLiga.

Conoce quienes están detrás del césped natural del fútbol español

Muchos de los equipos que militan en la primera división de España siembran ryegrass ingles en sus estadios. Incluso, algunos pueden llegar a combinarlos con poa prantesis para hacerlo mucho más fuerte. Cuando llega el clima más cálido en verano, los expertos también emplean Bermuda, el cual es el indicado para temperaturas más altas.

Existen pequeñas diferencias entre el césped de bermuda y el ryegrass. El primero cuenta con un largo de 15 a 20 mm, mientras que el segundo va de 20 a 30 mm. Todo esto depende del Reglamento para la Retransmisión Televisiva de 2015.

Como hemos visto en muchos partidos del fútbol español, el césped natural cuenta con distintas líneas en dos tonos de verdes. Esto se produce según el sentido del corte. Es por ello que la planta queda inclinada en ángulos diferentes haciendo que la luz se refleje de distinta forma. En los campos de LaLiga se deben realizar nueve líneas horizontales en todo el campo.

El estado de césped se mide por medio de una aplicación denominada Greenkeeper. Esto ayuda a que el club visitante, el árbitro y demás personas implicadas en la organización del partido puedan conocer cómo se encuentra el césped.

También, como se observa en las distintas transmisiones televisivas de los partidos de LaLiga, antes de un partido es recomendable regar el césped. Esta tarea se debe hacer en una equivalencia a una vuelta completa del aspersor en las distintas zonas del campo.

Por todos estos motivos que hemos mencionado, el césped natural en el fútbol español se ha convertido en uno de los aspectos más importantes del espectáculo. Siempre se ha procurado que los deportistas de alto nivel cuenten con un césped perfecto y que a la vez llame la atención del espectador.

Desde hace aproximadamente unos 10 años, existen personas que se especializan en el arte de mantener el césped natural del fútbol español para que se vean impecables al ojo tanto del jugador así como del espectador. A todos estos responsables del césped natural de un estadio de fútbol se les denomina: Greenkeepers.

Prácticamente esto se ha convertido en una competencia entre clubes del fútbol español para demostrar quien cuenta con el mejor engramado. Una vez que el balón empieza a rodar y lo hace de forma perfecta, resulta mucho más atractivo para los aficionados, contando con un nivel de blandura y dureza que está perfeccionado para evitar lesiones.

Todos los profesionales que se encuentran detrás de estas alfombras impecables luchan contra diferentes condiciones climáticas, además, deben conocer de la meteorología del lugar y diseñar diferentes trucos para mantener el césped natural del fútbol español en perfecto estado.

¿Cuáles son las características principales que solicita LaLiga para el césped natural?

El coordinador para la calidad de los terrenos de juego de LaLiga, Pedro Fernández-Bolaños, nos habla un poco acerca de las características importantes con las que debe contar el césped natural del fútbol español. Primero que todo, debe ser completamente seguro para los jugadores y el balón debe botar de forma correcta, además debe lucir estéticamente llamativo. Al jugador no se le debe pasar por la cabeza el estado del césped ni debe estar pendiente de él.

El terreno debe estar confeccionado de tal forma que se adapta a cuando el futbolista hace un esfuerzo bastante grande, un freno o un giro. La hierba o el suelo si es más rígida podrían convertirse en un terreno peligroso para el jugador. Es por esa razón que es normal ver al personal de mantenimiento arreglando esas pequeñas heridas en el campo. Incluso, el Reglamento para la Retransmisión Televisiva de LaLiga ha apuntado a cumplir con todos estos requisitos y establece la altura máxima y la mínima que debe tener el césped natural en el fútbol español.

Conoce quienes están detrás del césped natural del fútbol español

Los expertos del césped natural denominan esto como resistencia a la rotación, siendo uno de los puntos que se deben examinar cuando se realizan los distintos controles en el terreno de juego. Además, también se evalúa la capacidad de drenaje del suelo, como se encuentra la salud de la hierba y que el balón bota de forma correcta.

Fernando-Bolaños se encarga de coordinar un punto de contacto entre todos los especialistas del césped. Se encarga de realizar capacitaciones, asesoramiento, e incluso redactan manuales para el mantenimiento de los campos deportivos. Fernández Bolaños, pone de ejemplo el césped que se emplea en el Reino Unido, el cual viene dotado de una gran historia, por lo que asegura la importancia de una formación universitaria para el mantenimiento del césped natural de alto nivel. Por ello hace mención que en España se está cambiando esta cultura, como así se ha visto en los distintos campos deportivos de los equipos de fútbol de primer nivel.

Ahora, veamos a algunos de los profesionales que están detrás del mantenimiento del césped de algunos estadios del fútbol español.

Estadio de Mendizorroza

El Estadio Mendizorroza sirve de casa para el equipo Deportivo Alavés, el cual milita en la Primera División de España. En los últimos años se ha catalogado por tener un césped natural impecable y quién está detrás de él, es el británico John Stewart, un escocés de 49 años especializado en césped natural. En 20 años inicio un curso de especialización de mantenimiento para campos de golf en el Elmwood Campus del Colegio Rural de Escocia y que actualmente se encarga del césped natural del Estadio Mendizorroza, la casa del Deportivo Alavés.

Conoce quienes están detrás del césped natural del fútbol español

John Stewart, asegura que el césped natural que se utiliza en el Mendizorrosa en el ryegrass de tipo inglés, uno de los más populares de España como hemos mencionado en párrafos anteriores. Aunque también dice que es un trabajo bastante arduo, especialmente cuando se tratan las enfermedades del campo. Al estar en climas más extremos como en el invierno y el verano, la humedad y el calor atraen rápidamente los hongos haciendo que sea más complicado prevenirlos.

John Stewart recibiendo Premio Groundsman 2019 por el mejor césped

Uno de los peores enemigos del césped natural del Estadio del Alavés en la sombra. El 21 de diciembre es uno de los días más cortos haciendo que una gran parte del campo no la toqué el sol. Incluso, algunas áreas pueden llegar a congelarse. Para combatir estos climas extremos, John utiliza unas mantas térmicas. Con estas implicaciones en las que una sola parte del campo de fútbol la toca la luz del sol y otra no, surgen los inconvenientes de saber cuál es la cantidad de abono que se debe colocar.

Estadio de la Cerámica

El Estadio de la Cerámica pertenece al club Villarreal, el cual milita en la Primera División de España. Quien se encarga de este espectacular césped natural es Vicente Alpunte, a quien se le propuso en el año 2006 encargarse del césped del Madrigal, cuando se encontraba a punto de disputar los octavos de final de la Champions League frente al Glasgow Rangers. Vicente, aseguró que aquí es cuando comenzaría su carrera manteniendo el césped natural de este estadio de la liga española. Luego terminaría de completar su carrera realizando un máster en césped deportivo natural y artificial, el cual es impartido por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Sería Pellegrini con el primer entrenador que trabajaría, siendo bastante exigente con el mantenimiento del césped. Incluso, una de sus primeras reuniones seria antes del mítico partido de Champions League, en donde le haría un llamado de atención por algunos agujeros en el campo y la dureza del terreno. Vicente admite que ha sido un paso difícil para mantener un estadio tan pequeño, pero con el paso del tiempo se ha buscado la perfección.

Vicente Alpunte

Desde ese momento, en las transmisiones televisivas se ha podido ver el estadio del Villarreal con un césped natural impecable. Hace aproximadamente tres años, se le instaló césped híbrido. Un 2% es cosido pero no se puede notar debido a que se encuentra debajo de las raíces. También esto se utiliza para separar la superficie y evitar desniveles en el campo. Además, el campo drena seis veces más debido a que sus fibras se transforman prácticamente en canales. Junto a ello también se utilizan luces ultravioletas y artificiales para combatir cualquier tipo de enfermedad como los hongos.

También asegura que los entrenamientos en el estadio son un dolor de cabeza para él. Los ejercicios especialmente que se realizan por sectores del campo son los que suelen desgastar más del terreno. Incluso, menciona que ha tratado de mantener conversaciones recurrentes con el director técnico pero al final quien tiene la última palabra es el entrenador.

Nou Estadi de Tarragona

El Nou Estadi de Tarragona, pertenece al club de fútbol Nàstic. Quien se encuentra detrás del césped de este estadio es Josep Martí, un ingeniero agrónomo que tiene una edad de 58 años. Asegura que en este lugar se tiene que estar muy atento a la humedad, las brisas y las enfermedades que pueden sufrir el césped. Además, este profesional del césped se encarga de cuidar no solamente del estadio sino el centro de entrenamiento del club.

El calor es otro de los elementos contra los que lucha Martí al mantener el césped natural. Es por ello que emplea el césped denominado bermuda. Este se mantiene en perfecto estado a pesar de las altas temperaturas y no requiere de tanto riego como las demás especies de césped. A mediados de la competición, Martí menciona que se debe resembrar el campo con semillas de ryegrass.

Esto se debe a que la bermuda se empieza a tornar amarilla por el descenso de las temperaturas. Esta es una de las etapas más duras de su trabajo y que también se implementan en los estadios como: el Levante, Sevilla, Betis, Valencia, Tenerife, Las Palmas, Mallorca, Cádiz, Córdoba, Málaga, Almería y Elche. Una vez inicia la primavera, se inicia el proceso de clarificado que se emplea raspando el césped y utilizando productos para revivir la Bermuda.

A pocos kilómetros del Nou Estadi del Nàstic, se encuentra el campo del Leganés. Las bajas temperaturas y el clima seco llegan a reemplazar la brisa marítima. Quien se encarga del césped de este equipo de fútbol es Royal Verd, quien con sólo 21 años es técnico de mantenimiento del césped natural de este equipo. Asegura, que uno de los peores momentos es cuando comienza el frío, por lo que se debe combatir con mantas térmicas. Este es un estadio que está completamente abierto por lo que el aireado y la luz solar no es un problema durante el día sino los cambios de temperatura.

Este es un trabajo que se realiza al aire libre. Muchos de los encargados del mantenimiento del césped natural de estos estadios míticos de España aseguran que es un trabajo de día a día. Cada años se presentan nuevos retos, lo que ayuda a perfeccionar la técnica con el tiempo. Todo esto se traduce en uno de los mejores espectáculos del mundo deportivo como lo es el fútbol.

También te invitamos a conocer los mejores estadios de Europa con los mejores césped naturales.

Si deseas más información y solicitar un presupuesto para la instalación de césped natural puedes contactarnos y nuestro equipo especializado te estará brindando toda la información que necesites.

Alternativas al césped natural para jardines

Alternativas al césped natural para jardines

¿Sabías que existen alternativas al césped natural para jardines? Cuando nos imaginamos un jardín perfecto, lo primero que nos viene a la mente es el césped. En especial un césped homogéneo, de verde intenso y sano. Sin embargo, mantener un césped compuesto, por plantas gramíneas en condiciones de ensueño, requerirá de ciertos cuidados.

Alternativas al césped natural para jardines

Antes de decidirnos por un césped debemos hacernos dos preguntas fundamentales: ¿Nuestro jardín tiene las condiciones que se requieren para la siembra de césped natural? Si la respuesta es sí, entonces debemos preguntarnos: ¿Disponemos del tiempo y dinero necesarios para mantener un césped natural?

En Arpasa hemos hablado del césped natural como la alternativa más ecológica y atractiva de cubrir un terreno con plantas gramíneas. Sin embargo, podemos sembrar otras plantas como césped que no son de la familia de las gramíneas con las que podemos obtener también paisajes ecológicos y atractivos a la vista.

Existen muchas variedades de leguminosas, hiedras y otras especies, que también sirven para embellecer nuestro jardín o pequeño prado. Además, consumen poca agua y su crecimiento es limitado. Es decir, requieren poco mantenimiento.

En este artículo de Arpasa, hablaremos de las más conocidas alternativas al césped natural para jardines. Daremos a conocer diferentes especies y hablaremos de sus ventajas y desventajas.

Alternativas al césped natural para jardines

No siempre el césped está compuesto por plantas gramíneas, existen otras plantas alternativas también de hojas anchas, bastante resistentes, fáciles de mantener y con la capacidad de reemplazar fácilmente al césped convencional.

El césped natural requiere de cuidados y de cierta inversión para su mantenimiento. Requiere de ciegas continuas, riego frecuente, abono, escarificación del terreno y una serie de tareas y labores previas a la siembra. Si lo vemos con criterio práctico, lo que hemos mencionado serían algunas de las desventajas de decidirnos por el césped natural. Estas desventajas son algunas de las que hacen preferir el césped artificial al césped natural.

Sin embargo, nada como un césped natural desde todo punto de vista. Así que nos decidiremos por un césped natural pero de bajo costo y mantenimiento y adaptado a nuestras necesidades de tiempo y dinero.

Así que, a partir de este momento, veremos algunas de las alternativas más interesantes y sostenibles que puede ofrecernos un césped compuesto de plantas no gramíneas.

Plantas cespitosas de hoja ancha

Rigurosamente hablando, las gramíneas no son las únicas plantas que nos pueden proporcionar una pradera tapizada de verde. Existen varias especies de cespitosas que requieren poca agua y bajo mantenimiento. Entre las especies más conocidas están las tapizantes de hoja ancha como la Dichondra o los Tréboles, por ejemplo. Estas pueden cubrir grandes extensiones con sus hojas de verde intenso muy agradables a la vista.

Como ya lo hemos comentado, estas especies tienen la particularidad de ser más convenientes que las gramíneas por su bajo consumo de agua y menor mantenimiento.

Dichondra repens (Oreja de ratón)

Esta planta, también conocida como Oreja de ratón, resulta una atractiva planta tapizante. Es de crecimiento rastrero debido a sus tallos horizontales que además, se enraízan en el suelo. La mejor de sus ventajas es que su crecimiento es limitado y bastante bajo en altura. Requiere de muy pocas siegas, siendo estas necesarias para hacerla más uniforme en altura más que para limitar su crecimiento.

Alternativas al césped natural para jardines

Su morfología es la de una planta bastante decorativa cuyas hojas tiene forma de riñón o como su nombre popular lo indica, su forma se asemeja a la oreja de un ratón. Estas hojas se desarrollan de manera apretada, tupiendo el suelo completamente. Ver un césped de Dichondra es admirar un conjunto o tapiz vegetal bastante cerrado y homogéneo de un verde brillante e intenso.

Veamos a continuación, cuáles son las ventaja de esta planta tapizante.

Ventajas de la Dichondra repens
  • Requiere poca agua. Se recomienda su riego cada 3 días en el verano. Esto la mantendrá en buenas condiciones.
  • Su mantenimiento en cuanto a siegas, desbroce, etc., es escaso. Esto, por no crecer mucho en altura.
  • Se comporta bien en zonas sombreadas.
  • Puede resistir las heladas leves. Sin embargo, puede perder algo de su color verde intenso con el frío.
  • Es resistente a las plagas y enfermedades.

Otra ventaja mencionable es que soporta en cierto grado el pisoteo. Sin embargo, requiere de ayuda cuando su uso es habitual al colocarle piedra natural a modo de enlosado y así poder tapizar los espacios entre las piedras. Un ejemplo de esta configuración podemos apreciarla en una de las imágenes colocadas más arriba.

Las semillas de Dichondra repens se pueden encontrar fácilmente en varios establecimientos comerciales incluyendo Amazon.

Trifolium repens (Trébol enano)

Otra de las plantas tapizantes conocida es el Trifolium repens o Trébol enano. Esta es una leguminosa que generalmente detestan los jardineros, sin embargo, puede ser nuestra aliada a la hora de tapizar un jardín.

Alternativas al césped natural para jardines

Esta leguminosa soporta bastante bien el pisoteo. A diferencia de la Dichondra, soporta muy bien el uso intenso. Exige muy poco en cuanto a la calidad del suelo y no requiere mucho trabajo preliminar a la siembra.

Una vez sembrada es de poco mantenimiento ya que su crecimiento vertical es muy escaso.

Ventajas de la Trifolium repens
  • Con relación a las gramíneas esta planta nos ahorra agua y abono.
  • No requiere ser segada con frecuencia.
  • Resiste muy bien el pisoteo.
  • Se desarrolla bien en suelos pobres y con drenaje deficiente.
  • Es resistente a las bajas temperaturas. Más aún que las gramíneas y la Dichondra.

A pesar de sus ventajas, también podemos mencionar una desventaja con respecto a los otros tipos de césped y es su característica resbaladiza. Además, puede causar manchas en la ropa, cosa que no se recomienda para el rodeo de piscinas y áreas de esparcimiento.

Por otro lado su florecimiento atrae a las abejas. Para evitar esto, que podría ser una desventaja, debemos segar este césped con más frecuencia o cuando aparezcan los capullos.

Podemos adquirir las semillas de Trifolium repens de manera sencilla en comercios agrícolas y en Amazon.

Otras clases de plantas tapizantes

En algunas ocasiones necesitamos tapizar zonas o áreas con pendientes variables, sombras o sitios de difícil acceso.

En estos sitios, por lo general se dificulta utilizar la segadora y el empleo del riego automático resulta complejo. Esto, sin dejar de mencionar las zonas de sombra que producen los árboles. Estas son algunas de las razones que nos motivan en la búsqueda de otras alternativas.

A continuación, veamos algunas variedades de estas plantas tapizantes.

Hedera hélix (Hiedra común)

Esta es una planta tapizante conocida por sus propiedades medicinales. Se conoce como Hiedra común. Es una especie trepadora de la familia Araliaceae abundante en África, Asia y Europa.

Alternativas al césped natural para jardines

Esta es otra de las alternativas para componer un césped. Es excelente como planta tapizante. Además de cubrir áreas verticales, podemos emplearla para cubrir zonas del suelo inclinadas o no. Es una planta que se desarrolla muy bien a la sombra donde otras especies gramíneas no sobreviven.

Además, crea una excelente combinación en lugares donde están sembradas plantas de mayor tamaño. Esto le brinda al paisaje una agradable percepción de profundidad.

La Hedera hélix tiene la capacidad de extenderse hasta el punto de resultar invasiva. Además, puede cubrir rápidamente el suelo teniendo que contenerla mediante sucesivos cortes o siegas.

Ficus repens (Higuera trepadora)

Este es un Ficus trepador cuyas hojas son de tamaño pequeño y de color verde oscuro. Es nativa de Asia y Australia. También se le conoce como Higuera trepadora o Enamorada del muro. Puede trepar cualquier superficie vertical empleando para ello, pequeñas raíces. Al igual que la Hedera hélix, podemos aprovecharla como planta tapizante.

Alternativas al césped natural para jardines

Esta planta se desarrolla muy bien en lugares sombreados o de iluminación intermedia, al pie de árboles de sombra donde las gramíneas no prevalecen.

Sin embargo, entre sus debilidades están la exposición directa al sol y las bajas temperaturas. A pesar de esto, se desarrolla perfectamente en clima mediterráneo.

Trachelospermum jasminoides (Jazmín estrella)

La Trachelospermum jasminoides es otra de las plantas trepadoras tapizantes comúnmente conocida como Jazmín estrella o Jazmín chino. Aunque le cuesta iniciar su desarrollo, una vez ha comenzado crece con rapidez.

El Jazmín estrella florece en primavera y verano de manera similar al jazmín común pero es menos fragante.

Esta variedad es bastante resistente. Se desarrolla a la perfección bajo el sol o la sombra y resiste muy bien las bajas temperaturas. Es importante para esta planta el tener un buen drenaje.

Ophiopogon japonicus (Convalaria)

La Ophiopogon japonicus llamada comúnmente Convalaria parece una gramínea crecida cuando no es segada. Es originaria de Japón y se emplea como sustituto de las gramíneas para zonas sombreadas.

Esta planta es excelente alternativa para lugares de sombra y con cierto grado de humedad. Crece hasta unos 20 cm de altura y se extiende horizontalmente de manera rápida hasta hacerse densa.

Existen muchas variedades de plantas que crecen de manera rastrera y son útiles como tapizantes para lugares que no están sometidos al pisoteo. Entre ellas están: el tomillo, el tomillo rastrero, la gazania, el junípero horizontal y una enorme diversidad de plantas crasas. Todas estas plantas resultan útiles en el sostenimiento y ornamento de nuestros jardines.

Esperamos que nuestro artículo sobre algunas alternativas al césped natural para jardines, les haya resultado de interés para mejorar sus jardines y áreas verdes. También, es posible que les interese nuestro artículo sobre Qué tipo de césped natural se debe plantar o Cómo aprovechar el confinamiento para mantener a punto tu césped natural.

Si quieres plantar césped natural en tu jardín y necesitas ayuda puedes consultar con nosotros para brindarte todos los consejos necesarios.

Qué semillas seleccionar al sembrar césped natural

Qué semillas seleccionar al sembrar césped natural

¿Sabes qué semillas seleccionar al sembrar césped natural? En términos generales un buen césped debe distinguirse por ser de un verde intenso, de una densidad continua y apreciable, de textura fina, de sistema radicular fuerte, resistente al pisoteo y a las enfermedades, entre otras. Además, de resiliente o capaz de recuperarse luego de cada corte.

Qué semillas seleccionar al sembrar césped natural

Todas estas características podrán obtenerse dependiendo de varios factores. Entre ellos están, el clima como factor primordial, el uso al que va a estar sometido nuestro césped natural, la calidad del suelo, la insolación a la que va a estar expuesto, y por último aunque no menos importante, el cuidado adecuado que le dedicaremos. Todos estos factores variarán de acuerdo con el tipo de césped que seleccionemos.

En este artículo de Arpasa, les mostraremos qué semillas seleccionar al sembrar césped natural. También veremos los tipos de semilla, las condiciones que favorecen su siembra y cuándo hacerlo.

¿Qué semillas seleccionar al sembrar césped natural?

En la naturaleza existen más de 10.000 variedades de césped pertenecientes a la familia de las gramíneas. Entre todas estas variedades de césped natural existen muchas que pueden adaptarse a las diferentes condiciones climáticas, tipos de terrenos y usos que podamos darle.

Morfología del césped

A continuación, describiremos a grandes rasgos, algunas de las características físicas del grupo de especies de gramíneas denominadas en botánica como céspedes:

  • Hojas: Su estructura es plana, en forma de arco en u o en v. Se desarrollan sobre el tallo de manera alterna y en cada nudo. La hoja está constituida por la vaina, el limbo y la lígula.
  • Tallo: Los tallos también llamados cañas, están compuestos por nudos cortos ubicados de manera alternada.
  • Estolón: Es un tallo que se desarrolla sobre el terreno de manera horizontal, este produce hojas que se desarrollan y funcionan con normalidad.
  • Rizomas: Son tallos subterráneos que crecen horizontalmente y cuyo desarrollo es semejante al de la raíz, orientándose hacia la superficie y produciendo la parte aérea y las raíces que crecen hacia abajo. Su desarrollo continúa con un crecimiento horizontal continuo y subterráneo, asegurando de esta manera su enraizamiento y expansión.
  • Flores o panoja: Por lo general, son hermafroditas y en algunos casos unisexuales, los sépalos y pétalos son reducidos y se han transformado en brácteas o glumelas. Su aspecto es una consecuencia del acondicionamiento de esta planta a la polinización por el viento.
  • Frutos: El fruto de las plantas gramíneas es un cariópside o fruto seco indehiscente. Este dispone de una semilla cuya testa está unida al pericarpio el cual forma una cubierta bastante delgada.
  • Raíz: El sistema radicular de las gramíneas es de dos tipos: el primario, originado en la semilla cuya vida es de unas semanas posteriores a la germinación. El secundario, formado por raíces adventicias que brotan posteriormente desde la base, en los nudos ubicados en la corona y en los tallos laterales.

Qué semillas seleccionar al sembrar césped natural

Si necesitamos sembrar césped y no tenemos los conocimientos sobre cómo hacerlo o la forma de elegir las semillas, veremos a continuación, algunas recomendaciones que nos ayudarán con esta tarea.

Tipos de semillas de césped

Seguidamente, les mostraremos una lista de las plantas de césped comúnmente más empleadas:

  • Ray-grass inglés (Lolium perenne): Este tipo de césped es muy empleado por ser bastante resistente a los cambios de temperatura y al uso frecuente. Aunque no es aliado de los espacios sombreados, crece rápidamente y se coloca con facilidad. Necesita de continuo mantenimiento de riego, abonado y siega.
  • Festucas: Es un césped de alta resistencia formidable para soportar el pisoteo y las enfermedades. Existen más de 200 variedades y es muy empleado en las mezclas con otros tipos de semilla.
  • Poa (Poa pratensis): Esta gramínea es ideal para climas de bajas temperaturas y no requiere de mucha luminosidad. Podemos encontrarla como la semilla más utilizada para céspedes. Es de un color verde bastante intenso, soporta el uso excesivo y la poca humedad. Sin embargo, su implantación resulta lenta.
  • Grama (Cynodon dactylon): Es perfecta para zonas secas y cálidas. Resiste altas temperaturas y pisado. Requiere de espacios soleados ya que no es amiga de la sombra y es de mantenimiento sencillo.

Existen otras variedades de césped como la Dichondra (centavito u oreja de ratón) y el trébol enano blanco que no son gramíneas. Son plantas leguminosas utilizadas exclusivamente con fines ornamentales ya que no son resistentes al pisado.

Qué semillas seleccionar al sembrar césped natural

Por otro lado, existe el césped japonés que consiste en una mezcla de césped y semillas de varios tipos de flores utilizadas para la decoración de jardines. Es ideal para el tráfico excesivo y climas secos, además resulta muy adaptable.

¿Cómo elegir las semillas de césped?

Existen tres criterios fundamentales a tomar en cuenta para la elección de las semillas de césped. Estos son los siguientes:

  1. El clima: Este es uno de los factores principales para la elección del césped que se adecue al lugar donde lo sembraremos. Del clima, dependerá su capacidad de adaptación además del mantenimiento que le proporcionemos.
  2. El uso: Dependiendo del uso que le demos, este deberá soportar o no las pisadas continuas o su vistosidad para la ornamentación.
  3. Las mezclas: Mediante las mezclas proporcionales de diferentes semillas de gramíneas podemos aumentar o reducir ciertas características de nuestro césped para adaptarlo a las condiciones que deseamos.

Considerando estos tres criterios especificaremos cada uno de ellos con el fin de identificar aquellos que los relaciona y así obtener de manera específica la alternativa que más nos conviene.

Elección de las semillas de césped según el clima

De acuerdo con el clima que tengamos elegiremos las semillas de nuestro césped de la siguiente manera:

  • Zonas cálidas: Para este tipo de clima es recomendable la Grama o Cynodon dactylon, el césped rústico y el Dichondra repens.
  • Zonas húmedas: Es recomendable la o elegir una mezcla de semillas.
  • Todo tipo de clima: En este caso tenemos varias opciones. Funcionan el Poa pratensis, la Festuca rubra y el Ray-grass inglés.

Elección de las semillas de césped según las necesidades de uso

Para finalizar los criterios tenemos el de tomar en cuenta las necesidades de uso de nuestro césped. Si nuestros requerimientos son para un área deportiva podemos emplear el Ray-grass inglés o Lolium perenne. Para un uso muy activo el césped debe ser denso para ser más resistente. En otro caso podemos usar un césped con fines ornamentales también denso pero más fino.

Uso ornamental o decorativo

Por lo general disponen de un nivel estético alto, sus hojas son finas de mucha densidad y bastante homogéneo. Además, permanece verde durante gran parte del año con pocas y bajas siegas (cada dos a tres días en época de verano). Sin embargo, es de alto mantenimiento. En cuanto a su preferencia, mayormente se coloca en jardines, zonas centrales y entradas de viviendas. No soportan el pisado frecuente. Sus semillas o tepes son costosas y la formación de una cubierta tupida es algo tardía.

Uso deportivo

Disponen de un nivel estético medio. Resisten alto tráfico y el uso diario. Además, son resistentes a enfermedades y plagas. La dedicación del mantenimiento es de medio a alto.

Uso utilitario

Es tal vez el más común en jardines de uso familiar, puede usarse sin muchos problemas. Resiste el pisoteo y su mantenimiento es bastante cómodo.

Rústico

El nivel estético de este tipo de césped es de rango medio-alto. Es altamente resistente a situaciones adversas como sequías, alta salinidad, temperaturas elevadas, enfermedades y plagas, suelos pobres, bajo abono, etc. Requieren de poco mantenimiento. Algunas de estas especies son de hoja ancha y permanecen latentes en situaciones extremas tanto en verano como en invierno, perdiendo algo de verdor.

Elección de las semillas de césped según las mezclas de especies y uso

No resulta frecuente sembrar césped natural empleando una sola especie, se acostumbra la siembra de varias especies mezcladas. La razón, mantener un césped verde durante todo el año alternando especies cuyos siclos son diferentes.

A continuación, mostramos una tabla donde se especifican las mezclas en proporción más comunes:

¿Cuándo sembrar el césped?

Se puede sembrar el césped durante todo el año. Sin embargo, no debemos seleccionar las temporadas donde el frío, el calor y la sequía sean intensos. Se recomienda realizar las siembras durante los meses de marzo, abril y septiembre. Esto es debido a que las temperaturas son un tanto moderadas en esos meses del año. Luego de sembrado nuestro césped, debemos esperar de 7 a 10 días para poder pisar el terreno.

Esperamos que este artículo sobre qué semillas seleccionar al sembrar césped natural les haya resultado útil e interesante. Si quieres plantar césped natural en tu jardín y necesitas ayuda puedes consultar con nosotros para brindarte todos los consejos necesarios.

Qué hacer si el césped natural tiene manchas amarillas

Cuando hablamos de mantenimiento del césped natural, una de las cuestiones que suelen suceder son las manchas amarillas. Éstas pueden surgir cuando menos lo esperas y mucho más si nos encontramos bajo condiciones climáticas que no son las más adecuadas. Normalmente este tipo de manchas pueden producirse debido a la sequedad del ambiente o también por el exceso de agua.

Es por ello que en este artículo que traemos hoy en Arpasa estaremos hablando detalladamente sobre qué debes hacer en el caso de que tu césped natural tenga manchas amarillas.

Qué hacer si el césped natural tiene manchas amarillas

En muchas ocasiones, los jardines privados son los que suelen descuidarse más si no se consulta a un experto. A pesar de que las manchas amarillas no son sencillas de tratar, se puede recuperar el césped si se implementan los consejos adecuados.

En esta guía estaremos abordando algunos aspectos relacionados a cuáles podrían ser las razones por las que se seca el césped natural y qué podemos implementar para recuperarlo, logrando que quede perfecto.

Causas de las manchas amarillas en el césped natural

Las manchas amarillas en el césped natural suelen presentarse como consecuencia de un exceso de agua, enfermedades, plagas e incluso por un pésimo mantenimiento. En breve estaremos hablando de las principales causas que suelen acelerar la creación de manchas amarillas en el césped natural.

Qué hacer si el césped natural tiene manchas amarillas

Mala distribución de agua

Esto suele ocurrir cuando se lleva a cabo el regado y algunas zonas del césped natural es más regado que otros o incluso por un mal sistema de drenaje causando encharcamientos.

Exceso de salinidad en el agua o suelo

Normalmente esto ocurre por el exceso de sal en el agua o en el mismo suelo. Es por ello, la importancia de realizar un estudio de suelo previo antes de colocar el césped natural. También se presenta este tipo de manchas cuando contamos con un suelo demasiado compacto.

Quemaduras creadas por el calor o frío intenso

Los climas extremos suelen dañar el césped natural, y una de las principales consecuencias puede ser la formación de manchas amarillas. Es por ello que debemos tomar en cuenta ciertas medidas al plantar césped durante el verano e invierno.

Por la sombra y humedad

Cuando contamos con un jardín que se encuentra mucho tiempo a la sombra, es posible que se formen estas manchas amarillas, lo mismo ocurre con la humedad. Si tienes un jardín que pasa mucho tiempo a la sombra, es importante que le eches un vistazo a nuestro artículo donde te brindamos algunos consejos para el mantenimiento del césped en estos ambientes.

Exceso de fertilizantes

Cuando empleamos un exceso de fertilizante también le podemos causar daños al césped natural debido a los agentes químicos que contienen. Para ello, lo más recomendable utilizar fertilizantes naturales.

Qué hacer si el césped natural tiene manchas amarillas

Carencia de nutrientes

Si contamos con un césped natural que carece de los nutrientes para su crecimiento fortalecido, es muy probable que comencemos a verlo amarillento en ciertas zonas. Por esa razón, es muy importante mantener nuestro césped sano y fuerte para que crezca de excelente forma.

Raíces de los arboles

En muchas ocasiones las raíces de los árboles pueden dañar el césped natural llegando al punto de terminar en manchas amarillas. Este es un tema mucho más delicado pero que también se puede tratar.

Mal suelo

Cuando contamos con un césped natural que carece de ciertos nutrientes como el fósforo, nitrógeno, azufre, hierro y calcio, se hace mucho más proclive a la formación de manchas amarillas. Esto se traduce en un césped mucho más débil y proclive a sufrir daños por los cambios climáticos.

Mal abonado

Al emplear un mal abonado del césped natural es posible que comiences a notar en poco tiempo las manchas amarillas. El abonado es parte esencial para mantener los nutrientes del césped natural, mientras sea natural mucho mejor.

Uso de fertilizantes químicos

En algunas ocasiones puede que los fertilizantes químicos u orgánicos sean la razón de las manchas amarillas en el césped natural por su gran cantidad de químicos. También puede ocurrir esto debido a una dosis exagerada y a una mala distribución del abono mineral. Cabe destacar que el exceso de nitrógeno puede causar quemaduras en el césped traduciéndose en manchas amarillas.

Mal uso horario del regado

Cuando se riega el césped fuera de horario se puede tener como consecuencia estas manchas amarillas. Por ejemplo, si tenemos un césped que se mantiene normalmente a la sombra y lo regamos constantemente, el encharcamiento puede causar daños en él.

Plagas y enfermedades

Estos microorganismos pueden causar diversos daños en el césped natural, incluso dándole una especie de apariencia amarillenta y seca. Esto normalmente suelen ser conocidos como los hongos del césped y que pueden crecer debido diversos cambios climáticos o al exceso de humedad.

Estas especies de hongos normalmente suelen cambiar según el tipo de temporada. Cabe destacar, que este tipo de hongo suele aparecer cuando se dan los cambios climáticos más drásticos durante el año, es decir, en invierno y verano.

A continuación, explicaremos cómo se puede conocer la causa de las manchas amarillas en tu césped.

Inspecciona el césped natural para descubrir los daños

Para saber el causante de las manchas amarillas en el césped natural debemos revisarlo para descubrir si hay zonas que han quedado áridas, con hoyos o montículos y espacios con charcos. En primer lugar, se deben reparar directamente estos daños para aplicar más adelante un tratamiento en toda la zona afectada.

Colocar abono como plan de emergencia

En algunas ocasiones los abonos y fertilizantes pueden ser perjudiciales para nuestro césped, de igual forma se recomienda aplicar abono como plan de emergencia. De manera general, la hierba seca necesitará nutrientes para volver a crecer y el abono es el elemento más importante para ello.

Debemos tener claro que uno de los componentes más fuertes que contienen los fertilizantes es el nitrógeno, el cual, puede ocasionar problemas en el césped si se utiliza en exceso, llegando al punto de generar quemaduras. El resto de elementos como el fósforo o potasio deben aplicarse en una gran cantidad para que pueda hacerle daño al césped, así que por ellos no debes preocuparte.

No descuidar en ningún momento el césped natural

Una de las cuestiones esenciales para mantener el césped natural a tope es revisar el riego. Si cuentas con un sistema de regado automático, debes estar seguro de que funciona de la forma correcta y programarlo según el calendario de riego adecuado.

Si sucede lo contrario y el césped natural cuenta con un exceso de agua, se debe reprogramar el riego para que no sólo se encargue de regar en las horas precisas. Por lo menos en invierno, el exceso de lluvias puede ocasionar manchas amarillas. Cuando se riega más de la cuenta, las raíces llegan a pudrirse y las hojas se pueden volver más amarillentas.

Aireado y escarificación del césped

Si notas que han aparecido algunas manchas amarillas en el césped natural, una de las razones por las que esto puede pasar se debe a que tengas ciertos restos orgánicos que no permiten que se airee de forma correcta. Si quieres conseguir una hierba mucho más verde, de gran calidad y densa, debes realizar ciertos trabajos de escarificación, esto quiere decir, eliminar de forma continua cualquier resto orgánico que pueda poner en peligro el césped natural.

Mantener el control del corte del césped

Dependiendo del tipo de césped natural con el que contemos, necesitaremos un tipo de corte específico. Si llevamos a cabo un corte mucho más bajo, tendremos un césped mucho más débil y un poco más propenso a que sufra enfermedades. Es por esa razón que se aconseja regular la altura de la cuchilla de nuestra herramienta para cortar césped.

¿Qué debemos hacer cuando el césped natural tiene manchas amarillas?

El problema con respecto al césped natural con manchas amarillas es que muchas personas no logran dar con la solución debido a la falta de conocimiento o por estar poco informados sobre el correcto mantenimiento del césped natural.

Para conseguir eliminar por completo las manchas amarillas del césped natural, se debe llevar a cabo los siguientes pasos y así estaremos mejorando y fortaleciendo el césped:

Preparar adecuadamente el terreno

Si deseamos contar con un césped natural mucho más fuerte y de gran calidad, es importante hacer un estudio del suelo y prepararlo para la plantación. Todo esto consta de nivelar el terreno, airearlo y ararlo. Estos tres elementos son fundamentales para que el césped cuente con mayor oxigenación. Además de ello, debemos utilizar abonos con nutrientes como el fósforo, hierro y nitrógeno para que pueda crecer fuerte y verde.

Emplear algún fungicida para el césped natural

Si estamos tratando con un césped natural que se encuentra infectado, es importante identificar cuales el tipo de plaga u hongo que estamos tratando para seleccionar el fungicida adecuado. Es importante que antes de ello se haga un examen microscópico en un laboratorio para identificarlo correctamente.

En el mercado podrás encontrar tanto fungicidas orgánicos e inorgánicos, aquí puedes ver sus diferencias:

Abono orgánico: el compuesto orgánico es un excelente abono para el césped natural, el cual, te estará ayudando a mejorar sus nutrientes. Es importante repartir el abono de forma uniforme por todo el campo para cerrar con un riego al punto de diluirlo y así hacer que el abono se integre directamente con el subsuelo. De esta forma se estará aprovechando completamente para su distribución. Es importante no utilizar martillos de estiércol los cuales no son recomendados por sus consecuencias que pueden resultar en la quema del césped y producir olores desagradables.

Abono inorgánico: los abonos inorgánicos o también fertilizantes para césped amarillento por su gran demanda. Dentro de ellas puedes conseguir una gran gama de calidades y marcas, pudiendo encontrar entre mineral, granulado, artificial, líquido o en polvo. Lo más importante de este aspecto es que cuenten con compuestos de fósforo, nitrógeno, calcio e hierro que puedan contribuir al fortalecimiento y crecimiento del césped natural. Al utilizarlo estarás notando que el efecto es inmediato estimulando el crecimiento.

Nuestra recomendación es utilizar un fungicida orgánico, ya que son los menos agresivos para nuestro césped natural.

Esperamos ayudarte con todos estos consejos para que así puedas eliminar las manchas amarillas de tu césped natural. Si necesitas más consejos sobre césped puedes visitar nuestro blog o contactar con nosotros para aconsejarte en lo que necesites.

¿Por qué razón el césped artificial se traslada en rollos?

Es evidente que el césped artificial se transporta en rollos por lo cómodo que resulta. De esta forma también ayudamos a que los filamentos no lleguen a dañarse. También, al trasladarlos en rollos estaremos ahorrando mayor cantidad de espacio, por lo que se puede transportar una gran cantidad de piezas.

Por lo general, las grandes fábricas de césped artificial almacenan grandes rollos de 2 × 20 m aproximadamente. Éstos normalmente son transportados en camiones.

Al principio, el césped artificial se transportaba en rollos de 4 m. Utilizar estas dimensiones era perfecto cuando se llevaba a cabo la instalación de césped artificial en un campo deportivo. Pero no resultaba nada cómodo cuando se trataba de hogares. En muchos de los casos los trabajadores llegaban a quejarse porque los rollos eran tan grandes que no podían pasar por las puertas. Por esta razón el césped artificial comenzó a trasladarse en rollos de 2 m. De esta forma transportar césped artificial ha sido mucho más sencillo.

 

¿Por qué razón el césped artificial se traslada en rollos?
¿Por qué razón el césped artificial se traslada en rollos?

Arpasa: profesionalismo y excelente calidad

Si desea instalar césped artificial, ya sea en exteriores, interiores o en un campo deportivo, no dude en consultarnos.

En Arpasa le ofreceremos el mejor asesoramiento. Poseemos una experiencia que habla por sí sola. Tenemos un personal técnico especializado desde 1992 hasta el momento, el cual ha intervenido en gran variedad de obras. Entre ellas podemos destacar 60 campos de golf y una gran variedad de campos de fútbol. Nuestro repertorio de obras consta del Ramón Sánchez Pizjuan, el Olímpico de Sevilla, Arcángel, Nuevo Colombino y las ciudades deportivas del Sevilla, Granada, Watford y Betis. También contamos con una gran variedad de proyectos realizados en campos municipales, el de los Juegos Ecuestres Mundiales Jerez 2002, la Real Escuela Ecuestre de Jerez, entre otras. También hemos realizado obras de extraña naturaleza como el Circuito de Motocross de Osuna donde se llevó a cabo un campeonato mundial.

Contactanos y solicita desde hoy mismo tu presupuesto, con mucho gusto estaremos respondiendo lo más rápido posible a tu solicitud.

Arquitectura y simbolismos de los jardines japoneses

Arquitectura y simbolismos de los jardines japoneses

Resulta algo fascinante conocer sobre la arquitectura y simbolismos de los jardines japoneses. El poder disponer de un espacio natural en el que podamos meditar y relajarnos es un sueño que podemos hacer realidad.

Arquitectura y simbolismos de los jardines japoneses

Para quienes pueden invertir en un jardín japonés en casa, esta sería una opción genial. Sin embargo, también podemos disfrutar de estas maravillas en ciudades europeas como Madrid, Pamplona, Maulévrier en Francia y Breslavia en Polonia, entre otros.

Si no hemos disfrutado de la paz y tranquilidad que inspiran un jardín japonés, nos hemos perdido de uno de los placeres más agradables para la mente y espíritu.

Arquitectura y simbolismos de los jardines japoneses

En este artículo de Arpasa, les mostraremos los aspectos más sobresalientes de la arquitectura y simbolismos de los jardines japoneses. Estos espacios recreativos son lugares que invitan a la meditación y a la serenidad.

¿Qué es un jardín japonés y qué tiene que nos hace cambiar?

Arquitectura y simbolismos de los jardines japoneses

Los jardines japoneses, se consideran elementos arquitectónicos icónicos para la humanidad, son espacios que se diseñan pensando en la espiritualidad y la estética. Además, se destacan por sus diferentes formas las cuales inspiran sensaciones muy agradables a la vista. Son en definitiva, una concepción del budismo.

Los japoneses heredaron estos espacios del simbolismo chino para convertirlos en paisajes naturales de mayor exquisitez. Son jardines cuya tradición e importancia distinguen a Japón en el tema arquitectónico. Es uno de los espacios preferidos en las casa de la población más pudiente del Japón y su tradición se remonta al período Heian.

Sin embargo, no todos los jardines japoneses están ubicados en casa particulares. Podemos encontrarlos en templos de meditación, parques temáticos y hasta en lugares históricos como castillos.

De acuerdo con su estilo y uso, existen diferentes tipos de jardines. Entre estos se encuentran los jardines de paseo, de estancia, de meditación o contemplación y los muy nombrados jardines del té. Decimos renombrados jardines del té debido a que en ellos se celebra la muy conocida y tradicional Ceremonia del Té. Esta ceremonia ancestral se caracteriza por la forma ritual de preparar el té verde o matcha. Otra influencia del budismo zen que se manifiesta en la cultura e historia de Japón.

Arquitectura y simbolismos de los jardines japoneses

En resumen, lo que caracteriza a un jardín japonés es su aislamiento del exterior, y su razón fundamental es la de consagrar ese espacio a la paz y relajación de sus visitantes o propietarios. Son espacios sencillos pero fascinantes donde todos y cada uno de sus elementos tienen una finalidad.

¿Cuáles son las características de los jardines japoneses?

Los jardines japoneses se caracterizan por su asimetría, simplicidad de formas, delicadeza y espiritualidad. Todas estas características perfectamente conformadas generan en sus visitantes, serenidad, suntuosidad y espontaneidad. Sensaciones que definen perfectamente a un jardín japonés.

Innegablemente, los jardines japoneses son una expresión refinada de la cultura japonesa.

Cada jardín japonés es una obra de arte y su naturaleza viva conformada por las flores, árboles, plantas en conjunción con elementos como el agua y las rocas requieren de mantenimiento para que no decaiga el concepto. Además, cualquier modificación realizada genera cambios en el estilo y objetivos concebidos por sus creadores. Aunque parece ser solo un acto de jardinería pura, cada jardín japonés tiene un fin y todo se ajusta en su concepción.

Principios de estética de un jardín japonés

Cada uno de los elementos de un jardín japonés cumple con su función específica.

Este es un espacio cerrado donde las plantas, flores, árboles y rocas tienen su fin en sí mismos. Está concebido para que cada componente encaje y que nada esté de más. Todos y cada uno de los componentes cumplen con su principio estético.

Los principios estéticos de un jardín japonés son los siguientes:

  • Visión miniaturizada de la naturaleza. Se trata de crear un paisaje natural donde sus componentes están representados en una visión miniatura. Por ejemplo, las rocas representan montañas, y las lagunas artificiales representan mares.
  • Concepto Miegakure: Miegakure, literalmente ocultar y revelar, es un concepto de diseño pensado para que los visitantes a medida que pasean por el jardín, descubran nuevos elementos del paisaje. Es como si nuestro paisaje se desenrollara como un pergamino.
  • Concepto Shakkei: Shakkei o escenario prestado es un principio usado en los jardines japoneses que dirige al visitante por todo el camino mientras recorre el jardín. Es una guía audiovisual. El paisaje se convierte en una experiencia agradable y adicional a la contemplación y meditación.
  • Visión asimétrica: Por lo general, en los jardines japoneses no existen elementos alineados o simétricos. Cada uno de los elementos se ubica en diferentes niveles. Las figuras naturales y edificaciones se alinean diagonalmente.

¿Cómo interpretar un jardín japonés?

Existen dos formas de interpretar un jardín japonés. Puede hacerse geográfica y topográficamente.

Por ejemplo, podemos visualizar un paisaje representado por un archipiélago compuesto de islas en un mar interior de setos. Pero podría interpretarse también como una parte del espacio exterior (mar) rodeado de estrellas (islas).

Estilos de jardines japoneses

Los jardines japoneses pueden clasificarse en varios estilos dependiendo de su utilización.

Los siguientes son los estilos de jardines japoneses:

  • Jardines de paseo: Como su nombre lo indica, son jardines diseñados para ser admirados paseando por senderos construidos alrededor de lagunas o fuentes de agua. Su concepto se basa en la admiración de la naturaleza a distancia para tener una visión en conjunto.
  • Jardines de estancia: Estos jardines están diseñados para ser contemplados desde un lugar fijo. Por lo general, se ubican en casa o lugares reducidos para ser apreciados desde un punto específico.
  • Jardines de Té o Rōji: Rōji, o en su traducción suelo cubierto de rocío son jardines que disponen de una senda recta que desemboca en una cabaña hecha de paja. Son los jardines más conocidos porque solo requieren de espacios no muy grandes para su construcción. Su simbología está relacionada con la Ceremonia del Té.
  • Jardines Zen o dedicados a la contemplación: Este es uno de los estilos más empleados para la construcción de jardines japoneses. Se caracterizan por ser espacios dedicados a la contemplación y se componen de grava rastrillada y rocas para representar un mar de islas.

Elementos que conforman los jardines japoneses

Los jardines japoneses están conformados por elementos seleccionados de manera cuidadosa y considerando el estilo que se desea simbolizar. Todos y cada uno de los elementos colocados responden a un orden concreto.

El elemento fundamental de los jardines japoneses son las rocas. Estas simbolizan islas y montañas. Se utilizan con mayor frecuencia rocas de origen volcánico en especial el basalto.

Su simbología es la siguiente:

  • Islas o Shimas: El término Shimas se usa como nombre para las rocas que se emplean en la construcción del jardín y en el lugar donde se encuentran.
  • Monte Shumi: Estas simbolizan la montaña que sirve de eje al mundo, de acuerdo con la creencia budista. Este sitio místico se representa con una roca ubicada en una parte importante del jardín.
  • Iwakura: Corresponde al espacio donde se colocan las rocas. Se seleccionan de acuerdo con su forma y cómo estaban ubicadas originalmente en la naturaleza.
  • Monte Hōrai: Corresponde al lugar místico relacionado con El Paraíso cuya representación se realiza con rocas rodeadas por agua.

Arquitectura y simbolismos de los jardines japoneses

Las rocas no son los únicos elementos que conforman los jardines japoneses. También se encuentran algunos elementos traídos de la realidad y también elementos simbólicos. Están presentes elementos como el agua, puentes que conducen a las islas, casas de té y linternas o faroles construidos en rocas.

Las plantas empleadas en los jardines japoneses por lo general, son el bambú, el pino negro japonés cuyas hojas son perennes, arces y otro tipo de árbol de hojas caducas, musgos y helechos.

Los jardines japoneses no solo existen en Japón

Los jardines japoneses los podemos encontrar en muchas partes del mundo. Además, todos representan los valores, majestuosidad y contemplación de la cultura japonesa.

A continuación mostraremos, en orden alfabético, algunos de estos jardines en el mundo:

Esperamos que este artículo sobre la arquitectura y simbolismos de los jardines japoneses haya despertado tu interés en el tema. También, puede interesarte nuestro artículo sobre Jardines: el diseño y sus fases o tal también Jardines residenciales: ¿qué elementos básicos deben tener?

Si quieres plantar césped natural o mejorar tu jardín y necesitas ayuda puedes consultar con nosotros para brindarte todos los consejos necesarios.